sábado, 26 de marzo de 2022

Pluri- Inter y Multi culturalidad

 https://www.youtube.com/watch?v=UXlqIKYYpiQ&t=77s

 

 

Tema: Conceptos y características de Multiculturalismo. Pluriculturalidad, Interculturalidad. Diversidad Cultural.

 

Actividad


El 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Este concepto es crucial para comprender muchos de los debates abiertos en nuestra sociedad.

 

I-Observa la imagen presentada y responde:

1-¿Qué entiendes por cultura?

2- ¿Qué culturas conviven en el Paraguay?

3-¿Cómo imaginas que sería Paraguay si no hubiera diversidad cultural?

 

II- Lee la siguiente información

 

1. La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado recientemente. (WALSH 2.005)

 

Historia de la Multiculturalidad en el Paraguay

A lo largo de su historia, el Paraguay ha tenido una larga trayectoria en lo que respecta procesos migratorios, con momentos más intensos que otros en cuanto a movimiento de personas.

Históricamente hablando, y muy especialmente al término de la Guerra de la Triple Alianza, conflicto bélico que enfrentó al Paraguay con el Brasil, Argentina y Uruguay, la inmigración fue instalada como una política de Estado que apuntaba a la reconstrucción total de la economía paraguaya y al repoblamiento del territorio, totalmente aniquiladas luego de la guerra.

La inmigración es incorporada como precepto en la primera Constitución Nacional de la posguerra (1870).

Es importante destacar que la apertura jurí dica y la promoción de los flujos de inmigración en el Paraguay produjo entre fines del siglo XIX y comienzos del Siglo XX la llegada al país de algunas corrientes de inmigración europea y asiática, cuantitativamente modestas, pero que aportaron significativas contribuciones al desarrollo económico, social y territorial del país.

Colonos de nacionalidad alemana, rusa, ucraniana, polaca, entre otras de origen eslavo, se instalaron al sureste del país (Itapúa).

De igual origen alemán, ruso o ucraniano fueron los primeros inmigrantes aglutinados bajo la religión menonita, quiénes se instalaron en la región Occidental del país (Chaco Central).

Asimismo, personas de origen sirio, libanés, japonés y coreano, llegadas en diferentes momentos de ese período, se establecieron en el área urbana o rural.

Al comienzo de la década de los sesenta comenzó la entrada de inmigrantes brasileños.

La última Encuesta Permanente de Hogares, de 2010, muestra una recuperación de la inmigración argentina en el país, constituyéndose esta comunidad en la más numerosa entre los extranjeros, con 80.737 argentinos. Brasil queda en el segundo lugar, con 79.428 brasileros viviendo en el país. (OIM 2.011).

En el siguiente enlace el tráiler de “Campeones” una hermosa y tierna película que promueve la Muliculturalidad. Estás invitado a mirarla.

https://www.youtube.com/watch?v=C0p5-b3YwIM&feature=emb_title

 

2. La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional.

Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas, mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. (WALSH 2.005)

 

En América Latina, para entender la pluriculturalidad debemos conocer la existencia de grupos nativos, y observar la situación social de los mismos tratando de subsistir en una sociedad que les impone un estilo de vida y en la cual todavía no tienen en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, especialmente en Paraguay, reconocida la igualdad y el pleno goce de sus derechos.

 Te invito a enriquecer tus conocimientos en el siguiente enlace. Grupo nativo del Paraguay MAKA.

https://nativosmakaitapua.blogspot.com/

 

3. La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y  prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el «otro» pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar. Se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes. (WALSH 2.005)

 

La Interculturalidad en un desafío postergado en Paraguay, La propuesta de crear un estado intercultural plantea necesariamente la visibilización de la diversidad etno-cultural, la conservación de la biodiversidad y la erradicación de la pobreza. En el Paraguay y en toda América la interculturalidad todavía hace referencia principalmente a la necesidad de visibilizar la largamente encubierta diversidad manifestada en la presencia y vigencia identitaria, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta proposición no es casual porque remite a la situación de negación o exclusión sistemática de que son objeto históricamente los pueblos indígenas en nombre de una tergiversada y falseada modernidad de nuestros estados independientes en América.

 

III- Realiza las siguientes actividades

 

1-   Realiza un cuadro comparativo sobre Pluri, Multi e Interculturalidad.

2-   Cita las nacionalidades de los inmigrantes que residen en el Paraguay.

3-   Escribe un ejemplo de Pluri, Multi e Interculturalidad.

4-   Realiza una síntesis sobre la Historia de la Multiculturalidad en el Paraguay.

 

 

 

PELÍCULAS SOBRE MULTICULTURALIDAD:

https://www.youtube.com/watch?v=LFVZ0_xTk6U

https://www.youtube.com/watch?v=zcA61syr69A

https://www.youtube.com/watch?v=RLg5KIQ1YUM

https://www.youtube.com/watch?v=6FS_25Pbvz4

 

 

PELÍCULAS QUE PROMUEVEN LA INTERCULTURALIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=P5tSde59HJM

https://www.youtube.com/watch?v=hTSz5vjkmx8

https://www.youtube.com/watch?v=AiiZxkU-Bis

 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de verificación que utilizará.

 

BIBLIOGRAFIA:

 

WALSH CATHERINE: “Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. En: La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, 2005. Pp. 4-7

 

 

 

lunes, 21 de marzo de 2022

Pueblos indígenas del Paraguay

https://www.youtube.com/watch?v=TmoMCXM0Dlw


 

Tema: Grupos étnicos que conviven en el territorio nacional. Problemas que enfrentan.

 

1- ¿Has escuchado hablar otro idioma  nativo del Paraguay aparte del guaraní?, si lo has hecho ¿Cuál fue el idioma étnico que has escuchado hablar? ¿Dónde lo escuchaste?

2-A continuación se presenta el abecedario del idioma Maká. Obsérvalo detenidamente y lee el cuadro de palabras  en MAKÁ.

₤eq´  ikatii

Abecedario Maká


Vocales 

A- E-I-O-U

 Palabras en Maká

JIYIN EKUN- Orar

KHAYE-Cómo están

MAKA-Hombre fuerte

₤E´WISIJ- Gracias

INFI´- Pie

INKUTJIÍ- Panza

K´IYIPKUNTAX- Hambre

YIÍ ₤A- Cabeza

 

I-            Lee la siguiente información sobre Grupos étnicos que habitan en el Paraguay

Actualmente, la población indígena que habita dentro de las fronteras del Paraguay está compuesta por 19 pueblos indígenas que pertenecen a 5 familias lingüísticas con una población total de 112.848 personas (DGEEC 2013).

Según Zanardini, “existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos“, el que se ha utilizado desde el primer censo fue el de familias lingüísticas propuesto por Chase-Sardi y Susnik.

Zamuco: Ayoreo, Yshir, Tomaraho.

Mataco: Nivaclé, Maká, Manjui

Enlhet-Enenlhet (Maskoy): Enlhelt, Enxet, Guaná, Sanapaná, Angaité, Enenlhet (Toba Maskoy), Maskoy. Guaicurú: Qom

Guaraní: Guaraní Occidentales, Guaraní Ñandeva, Paĩ Tavyterã, Mbyá, Avá Guaraní, Aché.

II-      Seguimos conociendo los grupos nativos del Paraguay

En Paraguay habitan 112.848 indígenas, 58.375  son varones y 54.473 mujeres, que subsisten en 531 comunidades, 241 aldeas y 54 núcleos familiares. El pueblo Mbya Guaraní es el de mayor población y el más extendido en términos de ocupación territorial, seguido por el Ava Guaraní y luego el Nivaclé entre los pueblos de mayor cantidad de población. Los pueblos Ayoreo, Guaraní Ñandeva, Guaraní Occidental, Qom, Aché, Maká, Yshir, por otra parte, presentan una proporción muy similar de población aunque menor a los anteriormente nombrados. Por otra parte, los pueblos Guaná, Tomaraho y Manjui se encuentran proporcionalmente con menos de 1% de población a comparación con los otros            pueblos, esto en palabras de la DGEEC significaría que “de no tomarse medidas oportunas, la disminución de estos pueblos podría acentuarse peligrosamente” (DGEEC 2013:21)

Presidente Hayes, Boquerón y Canindeyú son los departamentos del país con mayor población indígena contrariamente a Guairá donde menor cantidad de población indígena tiene, la cual fue registrada recién en este censo (DGEEC 2013).

La población indígena mantiene una estructura predominantemente joven, expresión de una fecundidad elevada- a pesar de haber disminuido notablemente desde el censo 2002-, que se reduce rápidamente en las edades adultas, debido a la persistente tasas elevadas de mortalidad (2013).

III-    Problemas que enfrentan los grupos étnicos del Paraguay

a-El problema de la tierra.

La ley prevé una tramitación aparentemente sencilla, en la que basta que una comunidad denuncie, por sí o por apoderado, su existencia y su pretensión territorial ante el Instituto de Bienestar Rural (IBR), quien con el concurso del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), una vez agotado unos trámites burocráticos de rigor, solicitan la oferta de las tierras reivindicadas a los propietarios de las mismas. En este caso, el afectado puede o no ofertar sus tierras, ya que no hay exigencia legal que lo obligue. Si se niega a vender o si el precio ofertado está por encima del valor real de las mismas, tanto el INDI como el IBR se ven impedidos de proseguir con las negociaciones que marca el procedimiento administrativo, y el caso debe, inexorablemente, ser derivado al Congreso para el estudio de una eventual expropiación.

b- Servicios sociales básicos e infraestructura.

Una señal del desinterés e indiferencia hacia los indígenas por parte del Gobierno paraguayo, se evidencia en la inadecuada provisión de los servicios de salud y educación. En cuanto a la salud, esta desprotección se manifiesta principalmente en el Chaco, donde los servicios de salud nacionales están casi totalmente ausentes. Hay muy pocos locales de atención del Ministerio de Salud, los que cuentan con escasos recursos e infraestructura. Se limitan a proveer un servicio meramente curativo y no preventivo. Existen casos de comunidades donde los pacientes deben viajar hasta 100 kms. Para llegar a un puesto de salud. Esto implica viajes largos a pie o a caballo para acceder a un servicio de muy baja calidad. (Tierraviva)

 c- Educación

En lo que respecta a la educación, el Ministerio de Educación y Culto no llega a satisfacer mínimamente este servicio, puesto que solamente otorga un número exiguo de rubros para maestros, en relación a la cantidad de niños que existe. En lo que se refiere a planes bilingües de educación, materiales, infraestructura y

capacitación de maestros, la acción es casi inexistente. Se pueden citar casos aislados en que esta necesidad es cubierta por iglesias, o donde los menores indígenas asisten a la escuela en las estancias. (Tierraviva) 

d- Discriminación de la sociedad envolvente.

 A los indígenas, en la práctica, no se los tiene en cuenta como integrantes del Estado Paraguayo. El hecho de ser indígena, dentro de una visión clasista y etnocéntrica, implica ser del estrato más bajo de la sociedad.

e- Alienación cultural

  Es así que en varias misiones, en distintas etapas y momentos, se ha prohibido el uso del idioma, los bailes, el chamanismo, las pautas sexuales y otros aspectos íntimamente relacionados a la cultura y estilo de vida propios.

La colonización impuso idiomas de uso más generalizado, como el guaraní (en el caso de los no guaranís hablantes) y el castellano. En muchos casos el guaraní terminó por desplazar, en algunas comunidades, el empleo del propio idioma.

f-Alcoholismo

Muchos de los aborígenes actualmente, no se sienten ni paraguayos ni indígenas, lo que implica una crisis de identidad muy grave, que sumado a la pobreza, al hambre y a la carencia de servicios básicos afecta directamente a su dignidad como seres humanos. (Tierraviva)

g- Deforestación

 Existente dentro y fuera de los territorios indígenas conlleva graves problemas ambientales. En la Región Oriental, en los últimos años, varias comunidades han vendido gran parte de sus maderas en forma indiscriminada, a precios irrisorios y con consecuencias sociales y ambientales negativas. Esta venta encarada por algunos líderes indígenas es consecuencia de las presiones de los madereros así como de las severas carencias que atraviesan la mayoría de las comunidades indígenas.

h-Explotación laboral

 Muchos indígenas en especial los que viven en el Chaco. Si bien la mayoría de los pueblos indígenas tiene como actividad económica fundamental la recolección, la caza y la pesca, se han visto paulatinamente obligados a incorporarse al mercado de trabajo como la mano de obra más barata a la que se puede contratar. 

IV- Realiza las siguientes actividades

1-   Escribe el nombre de los diversos grupos étnicos del Paraguay.

2-   Cita problemáticas por las cuales atraviesan los grupos étnicos del Paraguay.

3-   Elabora un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de las problemáticas por las cuales atraviesan los grupos étnicos del Paraguay.

4-   Escribe una reflexión sobre la situación en la que viven en la actualidad los grupos étnicos del Paraguay, ten en cuenta: la atención que reciben en salud, educación, Cuántos compañeros nativos tienes en la institución educativa que acudes, Cuántos profesionales indígenas conoces.

Indicadores evaluar

SI

NO

Describe problemáticas que atraviesan los grupos étnicos del Paraguay.

 

 

Elabora un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias de las problemáticas que atraviesan las comunidades étnicas del Paraguay.

 

 

Emite una opinión sobre la situación que atraviesan los grupos étnicos en la actualidad en el Paraguay.

 

 

 

 

Bibliografía – Arandukapurupyre

 

Telesca, B. M. (s.f.). Los pueblos indígenas en el Paraguay: conquistas legales y problemas de tierra. Obtenido de scielo: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

71831997000200085&script=sci_arttext

 

Tierra Viva. POBLACIÓN ORIGINARIA E INDÍGENA DEL PARAGUAY. Recuperado de: http://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/poblacion-originaria-e-indigena-del paraguay/

TIERRAVIVA.       Situación     de      los     pueblos       indígenas. Obtenido          de:http://www.derechos.org/nizkor/paraguay/ddhh1996/indigenas.html

 

 


Lo étnico y no étnico

 

Los Grupos étnicos y no étnicos

Los Body       

Son también llamados “la tribu obesa” y son una etnia que radica en el suroeste de Etiopia, a orillas del río Omo. Son semi-nómadas, sedentarios, agricultores y adoran a las vacas, ya que para ellos son símbolo de riqueza y prosperidad.Su lengua es el mekan, y han utilizado un alfabeto llamado ge’ez, aunque en la actualidad adoptaron el alfabeto latino. Para esta tribu, la gordura es símbolo de bienestar, por lo que cada año en el mes de junio eligen al hombre más obeso, el cual consigue respeto y reconocimiento de por vida.Los hombres que concursan en esta ceremonia se dedican a engordar durante 6 meses, periodo en el que permanecen aislados, sin sexo, comiendo en exceso y tomando grandes cantidades de sangre de vaca mezclada con leche.El ganador es nombrado “Rey por un día” y se le obsequia a la más bella mujer de la tribu. Los bodi tienen su propia música llamada “gulay”, melodías muy alegres que acompañan con bailes y una bebida alcohólica que producen en sus casas llamadas “sholu”. https://www.lifeder.com/tipos-etnias-mundo/

Responde las siguientes preguntas:

1-¿Qué características similares has encontrado en la etnia de Asmat y Body? Descríbelas.

2- ¿Te consideras parte de una etnia? Fundamenta tu respuesta

3-¿Cuáles crees que son los factores a tener en cuenta a fin de considerar a una comunidad una etnia o no?  Explica.

4-¿Cómo crees que los integrantes de las diversas etnias ven y denominan a los que no son parte de su grupo social? Explica.

Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico son conscientes de pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una profundidad histórica.

II-Lee la siguiente información

1. Concepto de etnicidad

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española define la palabra  “etnia”, derivada del término griego “pueblo”, bajo la acepción de “comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”.  “perteneciente a una nación o raza”. En cuanto a la historia del uso de términos “etnia” y “etnicidad”, en tiempos modernos y hasta el siglo XIX, connotaba el sentido de las características raciales atribuidas a los grupos humanos. Luego, en el siglo XX, se usó en las ciencias sociales para sustituir las connotaciones peyorativas del término “raza”. (Williams 1983: 119-120)

Los grupos étnicos o etnias son identificados en términos de diferencias culturales básicas. Las etnias pueden concebirse en tal sentido como colectividades que existen dentro de una sociedad mayor y que se consideran o identifican a sí mismas como una comunidad distinguible frente al conjunto social, o que son identificadas y consideradas como diferenciadas por otras colectividades o por el resto de la sociedad precisamente por compartir a su interior tales características culturales.

“Para muchos de nosotros las etnias son las otras colectividades. Y la división académica entre el campo de estudio, el vocabulario y los métodos de la sociología y la antropología reflejan también esta división radical entre La Sociedad (la buena sociedad, normal, el centro del mundo) y los grupos étnicos: marginales, periféricos, arcaicos, atrasados y en vías de extinción, propios de una cierta anomalía y por lo tanto de un enfoque especial”(Breton, 1983: 17; itálicas en el texto original).

Se ha observado últimamente el crecimiento del interés en lo “étnico” también en públicos más amplios, pero bajo un sesgo de tipo recreativo. Así, al incrementarse en los últimos tiempos la promoción del llamado turismo ecológico y el “de aventura”, se ha incorporado a estos circuitos excursiones para presenciar las costumbres de grupos culturales “exóticos” de países o lugares que para dichos públicos son de alguna manera “remotos”.

2. Características usadas para distinguir grupos étnicos

2. 1. Idioma

El idioma es el principal vehículo de cohesión cultural y transmisión de las visiones colectivas del mundo e imaginarios sociales. A través de la lengua el grupo expresa su propia cultura, su identidad social, porque el idioma está íntimamente ligado a los procesos mentales e ideológicos, a la percepción del mundo interior y exterior, la naturaleza y la sociedad (Stavenhagen, 1990: 108). Cada lengua es el resultado dinámico del continuo proceso de adaptación y manejo del entorno natural y social del grupo. El proceso de colonización europea por lo general degradó culturalmente los idiomas de los grupos indígenas al considerarlos meros “dialectos”, término que connota una situación de inferioridad cultural porque implica que no es un lenguaje estructurado y plenamente desarrollado.

2. 2. Antepasados comunes

La etnicidad [...] estaría relacionada con una colectividad de la que no sólo se entiende que tiene una “profundidad histórica”, sino más específicamente, que comparte unos orígenes ancestrales y, consecuentemente, unas cualidades o naturaleza que se derivan de ellos. (Villarreal et al.: 359-60).La atribución de antepasados comunes no equivale a una percepción biológica sino más bien cultural, remitiéndose por lo general a un pasado no necesariamente mítico o muy antiguo, pero sí mínimamente remoto como para hacer difícil por lo general establecer para cada miembro del grupo una línea directa con los primeros antepasados que se atribuyen.

2. 3. Ocupación prolongada de espacio geográfico

Otro rasgo importante es el de la ocupación prolongada de un determinado espacio geográfico y por ende su adaptación socioecológica a dicho espacio. En este sentido, el concepto de etnicidad se relaciona con el de nacionalidad, sobre todo cuando el rasgo de ocupación territorial se junta al de los antepasados en el sentido que acabamos de ver arriba. Al mencionar a los elementos generales en que se fundamenta la estructura étnica, por ejemplo, Breton se refiere así al territorio:

“Es el marco físico en donde la etnia se ha fijado, e incluso muchas veces donde se ha constituido a partir de elementos de procedencia diversa. La etnia se ha adaptado a este medio natural y lo ha transformado en menor o mayor grado para la utilización de sus recursos. Cuanto más desarrollada, sofisticada y exigente es la economía, más modifica el marco ecológico, más “humaniza” el paisaje. Cuanto más densa es la ocupación del territorio más profundas e irreversibles son estas transformaciones. [...] Sean cuales fueren la forma de ocupación del suelo y la antigüedad de la implantación, cada etnia tiene una noción precisa de sus relaciones con el territorio, de la delimitación de su jurisdicción y de los eventuales repartos con las otras etnias [...].” (Breton, 1983: 46, 49)

2. 4. “Raza”

La “raza” se considera usualmente un factor biológico más que cultural, y muchas veces se ha empleado ciertas características fisiológicas de los individuos para identificarlos o clasificarlos según su “raza”. Sin embargo, algunos de estos rasgos fenotípicos tales como el pigmento de la piel o la forma y color de los ojos no tienen valor en sí mismos, y sólo adquieren importancia en las relaciones humanas cuando en una sociedad determinada se les atribuye significado o valor social y cultural. Es así que la categoría de “raza” (en tanto rasgos fisiológicos y/o herencia biológica) también ha sido utilizada históricamente para denotar a ciertos grupos sociales, y se relaciona con la noción de etnicidad en tanto mediante ella se tiende a asumir que el grupo tiene un origen común al nivel más básico y esencial; es decir, a un nivel biológico apenas por encima de la diferencia de especie animal. Es a partir de este tipo de visiones que surge el racismo como ideología que justifica tratos discriminatorios de diverso tipo. Pero a la vez, este rasgo de diferenciación social puede tener un efecto aglutinante para los discriminados. (Billington et al., 1991: 99).

III-Luego de haber leído detenidamente la información sugerida y escuchado el audio realiza la siguiente actividad.

1-Según Breton los que no son pertenecientes a una etnia, los otros de la sociedad son, la buena sociedad, normal, el centro del mundo y los grupos étnicos: son los marginales, periféricos, arcaicos, atrasados y en vías de extinción. ¿Qué opinas al respecto? Fundamenta tu respuesta.

2-Según lo leído e internalizado escribe una definición de etnicidad.

3-Desde tu percepción quienes son los étnicos y quienes no lo son? Fundamenta tu respuesta.

4-¿Qué valor crees que se le da a los grupos étnicos del Paraguay? Fundamenta tu respuesta.

5-¿Qué representan para vos los grupos étnicos? Explica

6- ¿Cuáles son las características usadas para distinguir los grupos étnicos? Explica cada una de las características.

7- El proceso de colonización europea por lo general degradó culturalmente los idiomas de los grupos indígenas al considerarlos meros “dialectos”, término que connota una situación de inferioridad cultural.

¿Qué opinas al respecto? Fundamenta tu respuesta.

 

Bibliografía

-BATES, R., 1999 - Etnicity, Capital Formation, and Conflict. Washington, D.C.: World Bank.

-BILLINGTON, R., SHEELAGH STRAWBRIDGE, L. & FITZSIMONS, A., 1991 - Culture and Society: A Sociology of Culture. London: Macmillan.

-BRETON, R. J.L., 1983 - Las etnias. Barcelona: Oikos-tau, .

-DEGREGORI, C.I., 1993 - Identidad étnica, movimientos sociales y participación política en el Perú. In: Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos: 113-133; Lima: IFEA/IEP.

-MERRIAM-WEBSTER, 1987 - Webster’s Ninth New Collegiate Dictionary. Springfield (Massachusetts): Merriam-Webster.

-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, XXII edición. Consulta descargada de internet (www.rae.es) el 13/01/2003.

-RENSHAW, J., M. MAILLEUX S., & VON BREMEN, V., 2001 - Guidelines for Sociocultural Analysis. Washington, D.C.: Inter American Development Bank.

-VILLARREAL, M., ECHEVERRÍA, A., PEZ, D., VALENCIA, J. & AYESTARÁN, S. Identidad étnica y movilización política.

-WILLIAMS, B. F., 1989 - A Class Act: Anthropology and the Race to Nation Across Ethnic Terrain. Annual Review of Anthropology, Nº 18: 401-444.

 

Relativismo y Objetivismo Cultural

Objetivismo Tesis filosófica según la cual la verdad es una y la misma para todos los seres racionales y no depende de ningún factor físico,...